DERECHO AERONÁUTICO PARA NO ABOGADOS

Categorías: Airline, Airport, CAA, Law
Lista de deseos Compartir
Compartir el curso
Enlace de página
Compartir en los medios sociales

Acerca de este curso

El curso “Derecho Aeronáutico para No Abogados” ofrece una visión integral, estructurada y accesible del marco jurídico que regula la aviación civil nacional e internacional. Está diseñado para brindar a profesionales del sector aeronáutico —sin formación jurídica previa— los conocimientos fundamentales del derecho aplicable a la industria aérea, abordando desde los principios generales del derecho hasta las normativas internacionales y los desafíos contemporáneos como la sostenibilidad, el espacio aéreo superior y las tecnologías emergentes.

A través de 12 capítulos distribuidos en cinco módulos temáticos, el curso explora los pilares normativos del transporte aéreo, la estructura y funciones de la OACI, los convenios internacionales clave (como Chicago, Varsovia y Montreal), la responsabilidad legal de operadores y Estados, los regímenes de certificación, la planificación aeroportuaria, la regulación ambiental y los desarrollos regulatorios más recientes.

Mostrar más

Contenido del curso

Capítulo 1: Introducción al Derecho y a los Sistemas Jurídicos
Este capítulo forma parte del MÓDULO 1: Fundamentos del Derecho y el Sistema Jurídico Aplicado a la Aviación, e introduce los conceptos fundamentales del derecho y su importancia para la aviación. Se aborda la distinción entre el derecho público y privado, el derecho sustantivo y procesal, y se presentan los principales sistemas jurídicos: el sistema de derecho civil (romanista) y el sistema de common law. Se destaca que la aviación es una de las industrias más reguladas del mundo y que su estructura legal está influenciada por ambos sistemas. Además, se explica que el derecho no gobierna los objetos (como el aire o el espacio), sino las relaciones sociales derivadas de su uso, lo cual justifica que el "derecho aeronáutico" sea un conjunto especializado de normas aplicables a estas relaciones. Se enfatiza que el conocimiento básico del derecho permite a los profesionales no juristas identificar riesgos legales y actuar preventivamente.

  • 1.1.0. Introducción al Capítulo 1
  • 1.1.1. Jurisprudencia y Filosofía del Derecho
  • 1.1.2. Diferenciación de fuentes legales
  • 1.1.3. Sistemas Jurídicos Internacionales
  • 1.1.4. Relación con el Derecho Aeronáutico
  • 1.1.5. Ejemplos prácticos para cada uno de los 4 temas del Capítulo 1
  • 1.1.6. La Influencia del Derecho Marítimo en el Derecho Aeronáutico: Una Perspectiva Histórica
  • Q&A MÓDULO 1. Capítulo 1 Introducción al Derecho y a los Sistemas Jurídicos

Capítulo 2: Fuentes del Derecho Aeronáutico
Este capítulo es parte del MÓDULO 1: Fundamentos del Derecho y el Sistema Jurídico Aplicado a la Aviación y examina las diversas fuentes jurídicas aplicables a la aviación, incluyendo tratados internacionales, costumbre internacional, principios generales del derecho, jurisprudencia y doctrina. Se analiza el papel central de los convenios internacionales, especialmente el Convenio de Chicago de 1944, como pilar normativo del sistema legal aeronáutico. Se describe cómo los Estados incorporan estas normas internacionales a sus legislaciones nacionales y cómo se resuelven conflictos de jerarquía entre normas. También se expone el proceso de elaboración de normas por la OACI (SARPs) y su naturaleza jurídica, que aunque no siempre obligatoria, ejerce una presión armonizadora efectiva sobre los Estados contratantes.

Capítulo 3 La Convención de Chicago y el Rol de la OACI
Como parte del MÓDULO 2: Marco Jurídico Internacional de la Aviación Civil, el foco de este capítulo es la Convención sobre Aviación Civil Internacional (Chicago, 1944) y la creación de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). Se analiza su estructura, órganos principales (Asamblea, Consejo, Secretaría, entre otros), y su misión: garantizar el desarrollo seguro, ordenado y sostenible de la aviación civil internacional. La OACI actúa como organismo normativo y técnico, promoviendo la estandarización y armonización de regulaciones. El capítulo también menciona los procesos de enmienda de la Convención, la adopción de resoluciones, y los mecanismos para fomentar la cooperación entre Estados. La OACI, además, desempeña funciones en seguridad, medio ambiente, navegación aérea y formación técnica.

Capítulo 4: Libertades del Aire y Tratados Bilaterales
Aquí se examinan las llamadas "Libertades del Aire", principios jurídicos que regulan los derechos de sobrevuelo, aterrizaje y operación de servicios aéreos entre Estados. Se describen las cinco libertades fundamentales y las adicionales, y su importancia en el marco de los tratados bilaterales de servicios aéreos. Se analizan los tratados bilaterales como instrumentos clave para permitir y regular el transporte aéreo internacional, su negociación, contenido y evolución hacia modelos de mayor liberalización, como los acuerdos de "Cielos Abiertos". También se abordan los conflictos derivados de cláusulas de nacionalidad y los mecanismos de resolución de disputas entre Estados.

Capítulo 5: Regulación Administrativa y Certificación
Este capítulo explora los aspectos administrativos del derecho aeronáutico, incluyendo la certificación de aeronaves, operadores, personal y aeródromos. Se analizan los principios del debido proceso en las actuaciones de las autoridades aeronáuticas nacionales y su articulación con normas internacionales, como los SARPs de la OACI. Además, se aborda la necesidad de armonización entre normativas locales e internacionales, destacando los modelos regulatorios de agencias como la FAA y EASA. También se hace énfasis en los procedimientos de inspección, supervisión, revocación de certificados y la aplicación de sanciones, resaltando la importancia de garantizar seguridad jurídica, transparencia y equidad.

Capítulo 6: Responsabilidad Civil y Penal en Aviación
Este capítulo analiza las normas que rigen la responsabilidad legal derivada de daños ocasionados por las operaciones aéreas. Se examina la distinción entre responsabilidad civil (por ejemplo, en accidentes que causan daños a pasajeros, carga o terceros) y penal (cuando las conductas implican delitos como negligencia grave, sabotaje o incumplimientos normativos con resultado de muerte o lesiones). Se explica el marco legal internacional de la responsabilidad civil, centrado en el Convenio de Varsovia de 1929 y su actualización mediante el Convenio de Montreal de 1999, los cuales establecen reglas sobre indemnizaciones, límites económicos, y jurisdicciones competentes. Se destaca el principio de responsabilidad objetiva para ciertos casos, lo que facilita a las víctimas obtener compensación sin necesidad de demostrar culpa.

Capítulo 7: Contratos y Comercio en el Transporte Aéreo
Este capítulo explora los distintos contratos utilizados en la industria aeronáutica, con especial énfasis en el contrato de transporte aéreo de pasajeros y mercancías. Se explica la naturaleza jurídica de estos contratos, los derechos y deberes de las partes, y cómo están regulados por tratados internacionales como el Convenio de Montreal y el Código de Comercio Aéreo de cada país. También se aborda el régimen contractual de arrendamiento de aeronaves (leasing), incluyendo las modalidades ACMI (Aircraft, Crew, Maintenance, Insurance), dry lease y wet lease. Se analizan cláusulas típicas, como responsabilidad por mantenimiento, limitaciones de uso y jurisdicción aplicable, con ejemplos prácticos.

Capítulo 8: Marco Legal para la Planificación y Operación de Aeródromos
Este capítulo detalla los fundamentos legales para el diseño, construcción y operación de aeródromos, destacando el rol normativo del Anexo 14 de la OACI. Se examinan los criterios técnicos, ambientales y de seguridad que los Estados deben cumplir para la certificación de aeródromos, así como las obligaciones de los operadores aeroportuarios frente a las autoridades aeronáuticas. Se presenta el concepto de “aeródromo certificado” y el proceso mediante el cual los Estados evalúan y aprueban su funcionamiento, conforme a estándares internacionales. Esto incluye aspectos como diseño de pistas, iluminación, sistemas de aproximación, zonas de seguridad, mantenimiento y servicios de emergencia.

Capítulo 9: Seguridad Aérea y Gestión de Riesgos
El capítulo 9 introduce el marco jurídico e institucional de la seguridad operacional (safety) en la aviación civil, distinguiéndola de la seguridad contra actos ilícitos (security). Se analiza la obligación de los Estados, conforme al Anexo 19 de la OACI, de establecer Programas Estatales de Seguridad Operacional (SSP) y exigir a los operadores la implementación de Sistemas de Gestión de Seguridad (SMS). Se describe la metodología de gestión de riesgos que aplica al sector, incluyendo la identificación de peligros, evaluación y mitigación del riesgo, y procesos de monitoreo continuo. Se resalta el rol de las autoridades de supervisión y la importancia de una cultura de seguridad en todas las organizaciones aeronáuticas.

Capítulo 10: Derecho Ambiental Aplicado a la Aviación
Este capítulo analiza la interacción entre la actividad aérea y el medio ambiente, identificando los principales impactos ambientales: emisiones atmosféricas, ruido aeronáutico, uso del suelo, consumo energético y residuos. Se examinan las obligaciones de los Estados derivadas de acuerdos internacionales y de los Anexos 16 y 14 de la OACI. Se describen los mecanismos legales para mitigar el impacto ambiental, como los estándares de certificación de aeronaves más limpias (CAEP), los procedimientos de aproximación continua para reducir ruido, y los programas de monitoreo ambiental en aeropuertos. También se discuten las regulaciones sobre compensación de carbono (CORSIA) y otros instrumentos económicos.

Capítulo 11: Nuevas Tecnologías: UAS y Espacio Aéreo Superior
Este capítulo aborda el impacto de las nuevas tecnologías en la regulación aeronáutica, centrándose en los Sistemas de Aeronaves No Tripuladas (UAS o drones) y en el creciente uso del espacio aéreo superior, más allá de la aviación tradicional. Se analiza cómo el artículo 8 del Convenio de Chicago introduce restricciones específicas para las aeronaves sin piloto, requiriendo autorización expresa del Estado sobrevolado. La proliferación de UAS con fines recreativos, comerciales y gubernamentales ha obligado a los Estados y organismos internacionales a desarrollar marcos regulatorios que aseguren la compatibilidad con las operaciones tripuladas, el respeto a la privacidad y la protección del espacio aéreo controlado. Se plantea el desafío de integrar estos sistemas en los esquemas de navegación aérea existentes sin comprometer la seguridad.

Capítulo 12: Tendencias Globales y Reforma del Derecho Aéreo
El capítulo final explora las perspectivas de evolución del derecho aeronáutico frente a desafíos globales como el cambio climático, las desigualdades en la conectividad aérea, la presión social por una aviación más sostenible e inclusiva, y los efectos post-pandemia. Se plantea la necesidad urgente de reformar normas obsoletas y crear marcos jurídicos adaptativos. Se analiza el papel futuro de la OACI como órgano rector, destacando propuestas para fortalecer su capacidad normativa y su rol de liderazgo técnico y ético ante nuevos dilemas (como justicia climática, digitalización y soberanía tecnológica). La OACI es llamada a promover reformas que reflejen los valores de equidad, transparencia y cooperación multilateral.

Evaluación Final del Curso: Comprendiendo el Derecho Aeronáutico
A continuación, se presentan 20 preguntas de selección simple diseñadas para evaluar la comprensión de los conceptos clave del Derecho Aeronáutico abordados en el curso.

Valoraciones y reseñas de estudiantes

Aún no hay reseñas.
Aún no hay reseñas.